¿Cuál es el verdadero rol de los medios de comunicación con respecto a la violencia de género?
Por: Mireya Flores Cortés
Los medios de comunicación y las redes sociales son una fortísima herramienta en la transmisión de mensajes, no solo porque impactan a millones y millones de personas, sino porque la reproducción constante de éstos recae en la permeabilización de hábitos, costumbres y moldes sociales en la vida de cada una de esas personas.
Por ello cuestiono, verdaderamente, ¿qué papel es el que los medios de comunicación y las RR.SS quieren jugar con respecto a la violencia de género? Por un lado, cada ocho de marzo medios relevantes visten de morado sus portadas y logotipos; lanzan investigaciones que enfatizan la importancia del rol femenino en la sociedad, y muestran estadísticas de lo terrible que puede llegar a ser el hecho de ser mujer, no solo en México, sino en todo el mundo.
Pero, por otro lado, TODO EL AÑO, hacen una ardua campaña de sexismo y cosificación de la mujer, reproduciendo “notas informativas” en las que lo más destacado es qué sexy traje de baño tiene equis influencer o personalidad, qué bien se le ve el cuerpo a tal cantante con cierto vestido o qué nueva operación de aumento de busto, gluteo o labio se hizo.
Si bien, el sexo vende, la pornografía vende y esto no es nuevo, con las redes sociales y el click baite se ha dado paso a una industria nueva, en la que los medios no parecen darse cuenta (o no quieren) de que están cayendo en algo llamado “violencia simbólica”, y ésta es la que ocurre cuando se transmiten patrones de comportamiento y actitudes que justifican un trato desigual, promoviendo la cosificación de las mujeres —por ende, la violencia sexual— y reforzando los roles de género y estereotipos de sumisión y dominación, que otorgan una posición de superioridad, control y poder a los hombres.
En suma, los medios de comunicación recaen en una doble moral, brindando un discurso sin lógica, pues al cosificar a las mujeres y promover el consumo sexual abiertamente, y solo recordar que el 8 de marzo deben teñirse de morado, resulta incoherente que digan que se unen a una lucha, que definitivamente no han querido entender, debido a las ganancias que les permite generar este “desentendimiento”.
Falta muchísimo camino por recorrer, quizá en esta generación no alcancemos a ver grandes resultados, por ello, es imprescindible que, en conjunto: gobierno, sociedad civil, academia y medios de información sumen esfuerzos y alcen la voz para impulsar acciones que ayuden a mejorar los contenidos y la cobertura mediática. Aquí, madres y padres de familia, juegan un papel crucial al analizar qué pueden o no consumir sus hijos.
Necesitamos todos ser un agente de cambio y transformación cultural que ayuden a impulsar el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres. Por ello, los medios de comunicación deben asumir con responsabilidad su gran influencia, e impulsar el empoderamiento de las mujeres, cambiando la forma en que en la mayoría de las veces se le representa.


Comentarios
Publicar un comentario